Máximo Entretenimiento
Zona de entretenimiento en Mega radio virtual
El Eco De La Maldición Del Puente De Lezama
En este capítulo, se explora el oscuro pasado del puente de Lezama, un lugar donde las tragedias han dejado huellas indelebles. La leyenda de la joven que perdió la vida en un trágico accidente, establece el tono escalofriante del relato. Los ecos de sus lamentos se sienten en el aire, y los visitantes del puente experimentan una mezcla de miedo y fascinación. Este capítulo no solo presenta las historias individuales de los espíritus atormentados, sino que también invita a reflexionar sobre cómo el dolor y la tragedia pueden perdurar en el tiempo, convirtiéndose en parte del paisaje emocional del lugar. Recuerda que puedes hacernos llegar tu historia… Lic. Manuel Sierra.
Altagracia de Orituco
Altagracia de Orituco es la capital del municipio José Tadeo Monagas, ubicada en el estado Guárico, Venezuela. Se encuentra al pie de la imponente serranía del Interior, rodeada de paisajes montañosos y fértiles valles que le dan un encanto natural único.
Fundada en 1676, la ciudad posee una rica herencia histórica y cultural, marcada por sus tradiciones religiosas, su devoción a la Virgen de Altagracia y la calidez de su gente. Sus calles conservan un aire colonial, mientras que sus alrededores ofrecen espacios naturales ideales para el turismo ecológico y de aventura.
La economía local se sustenta principalmente en la agricultura, la ganadería y el comercio, siendo reconocida por la producción de café, caña de azúcar y otros rubros agrícolas. Asimismo, la ciudad es un importante centro cultural y educativo de la región, donde se celebran fiestas patronales, ferias y manifestaciones artísticas que reafirman la identidad orituqueña.
Altagracia de Orituco representa un punto de encuentro entre historia, tradición y naturaleza, siendo un lugar emblemático del corazón de los llanos venezolanos. Cortesía de Beto mirabal
El equipo de la Web de Altagracia se trasladó hasta la hacienda La Elvira, sitio turístico que pertenece al parque nacional Guatopo. La intención es compartir con ustedes las imágenes captadas por el dron pilotado por William Fourneau y presentarles el testimonio de los guardaparques que la custodian. Ellos cuentan que el propietario era Don Manuel Sierra y el nombre La Elvira fue en honor a la esposa de este hacendado que se dedicaba al cultivo del café y el cacao a mediados del siglo XIX. Era tal la actividad comercial que la hacienda tenía su propia moneda. Esta edificación, está rodeada por la exuberante belleza que caracteriza al parque nacional Guatopo, extensión de más de 100 mil hectáreas protegidas desde el año 1958, cuando fue declarada parque nacional. Desde ese momento la hacienda La Elvira está protegida por los guardaparques, quienes velan por la conservación de la flora y fauna, además de recibir a los visitantes y guiarlos para que conozcan las instalaciones, así como también los saltos El Indio, El Teniente y Las Carmelitas
Se dice que la hacienda comenzó su declive en el año 1950, y en 1958 viene a formar parte del Parque Nacional Guatopo. Es un lugar de gran interés histórico y cultural, un lugar de inspiración para los artistas, un lugar perfecto para conectarnos con la naturaleza, para hacer estudios a eventos naturales, se realizan campamentos, retiros y excursiones con turistas, o simplemente pasar un rato ameno con la familia. Cuenta con el equipo de Guardaparques que resguardan y muestran el atractivo del lugar, dando instrucciones a los visitantes. Dejo con ustedes algunas imágenes para que puedan apreciar parte del paisaje que nos regala la Hacienda “La Elvira”. Cortesía Web de Alta

Pronto Más Contenido